VIDA DE LA VIRGEN MARÍA. XIV Y XV

Hoy 8 de Septiembre es el cumpleaños de la Virgen María, coincidiendo con este importante día podéis leer como nos contó Ana Catalina Emmerich la Natividad de María…

Nacimiento de la Virgen Maria. MURILLO (detalle)

Nacimiento de la Virgen Maria. MURILLO (detalle)

XIV Natividad de La Virgen Santísima

Con varios días de anticipación había anunciado Ana a Joaquín que se acercaba su alumbramiento. Con este motivo envió ella mensajeros a Séforis, a su hermana menor Marha; al valle de de Zabulón, a la viuda Enue, hermana de Isabel; y a Betsaida, a su sobrina María Salomé, llamándolas a su lado. Vi a Joaquín, la víspera del alumbramiento de Ana, que enviaba numerosos siervos a los prados donde estaban sus rebaños, yendo él mismo al más cercano.

Entre las nuevas criadas de Ana, sólo guardó en su casa a aquéllas cuyo servicio era necesario. Vi a María Helí, la hija mayor de Ana, ocupándose en los quehaceres domésticos. Tenía entonces unos diecinueve años, y habiéndose casado con Cleofás, jefe de los pastores de Joaquín, era madre de una niñita llamada María de Cleofás, de más o menos cuatro años en aquel momento. Joaquín oró, eligió sus más hermosos corderos, cabritos y bueyes y los envió al templo como sacrificio de acción de gracias. No volvió a casa hasta el anochecer.

Por la noche vi llegar a casa de Ana a sus tres parientas. La visitaron en su habitación situada detrás del hogar, y la besaron. Después de haberles anunciado la proximidad de su alumbramiento, Ana, poniéndose de pie, entonó con ellas un cántico concebido más o menos en estos términos: “Alabad a Dios, el Señor, que ha tenido piedad de su pueblo, que ha cumplido la promesa hecha a Adán en el paraíso, cuando le dijo que la simiente de la mujer aplastaría la cabeza de la serpiente…”. No me es posible repetir todo con exactitud. Se encontraba Ana en éxtasis, enumerando en su cántico todas las imágenes que figuraban a María.

Decía: “El germen dado por Dios a Abraham ha llegado a su madurez en mi misma”. Hablaba luego de Isaac, prometido de Sara, y agregaba: “El florecimiento de la vara de Aarón se ha cumplido en mí”.

La he visto penetrada de luz en medio de su aposento, lleno de resplandores, donde aparecía también, en lo alto, la escala de Jacob. Las mujeres, llenas de asombro y de júbilo, estaban como arrobadas, y creo que vieron la aparición.

Después de la oración de bienvenida se sirvió a las mujeres una pequeña comida de frutas y agua mezclada con bálsamo. Comieron y bebieron de pie, y fueron a dormir algunas horas para reposar del viaje. Ana permaneció levantada, y oró. Hacia la media noche, despertó a sus parientas para orar juntas, siguiéndola éstas detrás de una cortina cerca del lecho. Ana abrió las puertas de una alacena embutida en el muro, donde se hallaban varias reliquias dentro de una caja. Vi luces encendidas a cada lado; pero no sé si eran lámparas. Al pie de este pequeño altar había un escabel tapizado.

El relicario contenía algunos cabellos de Sara, a quien Ana profesaba veneración; huesos de José, que Moisés había traído de Egipto; algo de Tobías, quizás un trozo de vestido, y el pequeño vaso brillante en forma de pera donde había bebido Abraham al recibir la bendición del ángel y que Joaquín había recibido junto con la bendición. Ahora sé que esta bendición constaba de pan y vino y era como un alimento sacramental. Ana se arrodilló delante de la alacena. A cada lado de ella estaba una de las dos mujeres, y la tercera, detrás. Recitó un cántico: creo que se trataba de la zarza ardiente de Moisés.

Vi entonces un resplandor celestial que llenó la habitación, y que, moviéndose, condensábase en torno de Ana. Las mujeres cayeron como desvanecidas con el rostro pegado al suelo. La luz en torno de Ana tomó la forma de zarza que ardía junto a Moisés, sobre el monte Horeb, y ya no me fue posible contemplarla. La llama se proyectaba hacia el interior: de pronto vi que Ana recibía en sus brazos a la pequeña María, luminosa, que envolvió en su manto, apretó contra su pecho y colocó sobre el escabel delante del relicario. Prosiguió luego sus oraciones. Oí entonces que la niña lloraba. Vi que Ana sacaba unos lienzos debajo del gran velo que la cubría y fajándola, dejaba la cabeza, el pecho y los brazos descubiertos. La aparición de la zarza ardiendo desapareció.

Levantáronse entonces las mujeres y en medio de la mayor admiración recibieron en brazos a la criatura recién nacida, derramando lágrimas de alegría. Entonaron todas juntas un cántico de acción de gracias, y Ana alzó a la niña en el aire como para ofrecerla. Vi entonces que la habitación se volvió a llenar de luces y oí a los ángeles que cantaban Gloria y Aleluya. Pude escuchar todo lo que decían: supe que, según lo anunciaban, veinte días más tarde la niña recibiría el nombre de María. Entró Ana en su alcoba y se acostó.

Las mujeres tomaron a la niña, la despojaron de la faja, la lavaron y, fajándola de nuevo, la llevaron en seguida junto a su madre, cuyo lecho estaba dispuesto de tal manera que se podía fijar contra él una pequeña canasta calada, donde tenía la niña un sitio separado al lado de su madre. Las mujeres llamaron entonces a Joaquín, el cual se acercó al lecho de Ana, y arrodillándose, derramó abundantes lágrimas de alegría sobre la niña. La alzó en sus brazos y entonó un cántico de alabanzas, como Zacarías en el nacimiento del Bautista. Habló en el cántico del santo germen, que colocado por Dios en Abraham se había perpetuado en el pueblo de Dios y en la Alianza, cuyo sello era la circuncisión y que con esta niña llegaba a su más alto florecimiento. Oí decir en el cántico que aquellas palabras del profeta: “Un vástago brotará de la raíz de Jessé”, cumplíase en este momento perfectamente. Dijo también, con mucho fervor y humildad, que después de esto moriría contento.

Noté que María Helí, la hija mayor de Ana, llegó bastante tarde para ver a la niña. A pesar de ser madre ella misma, desde varios años atrás, no había asistido al nacimiento de María quizás porque, según las leyes judías, una hija no debía hallarse al lado de su madre en tales circunstancias. Al día siguiente vi a los servidores, a las criadas y a mucha gente del país reunidos en torno de la casa. Se les hacía entrar sucesivamente, y la niña María fue mostrada a todos por las mujeres que la atendían. Otros vecinos acudían porque durante la noche había aparecido una luz encima de la casa, y porque el alumbramiento de Ana, después de tantos años de esterilidad, era considerado como una especial gracia del cielo.

 VIRGEN MARIA CORONADA POR LOS ANGELES

 

 

XV  La Natividad de María en el Orbe

 En el instante en que la pequeña María se hallaba en los brazos de Santa Ana, la vi en el cielo presentada ante la Santísima Trinidad y saludada con júbilo por todos los coros celestiales. Entendí que le fueron manifestados de modo sobrenatural todas sus alegrías, sus dolores y su futuro destino. María recibió el conocimiento de los más profundos misterios, guardando, sin embargo, su inocencia y candor de niña. Nosotros no podemos comprender la ciencia que le fue dada, porque la nuestra tiene su origen en el árbol fatal del Paraíso terrenal. Ella conoció todo esto como el niño conoce el seno de la madre donde debe buscar su alimento.

Cuando terminó la contemplación en la cual vi a la niña María en el cielo, instruida por la gracia divina, por primera vez pude verla llorar. Vi anunciado el nacimiento de María en el Limbo a los santos Patriarcas en el mismo momento penetrados de alegría inexplicable, porque se había cumplido la promesa hecha en el Paraíso. Supe también que hubo un progreso en el estado de gracia de los Patriarcas: su morada se hacía más clara, más amplia y adquirían mayor influencia sobre las cosas que acontecían en el mundo. Era como si todos sus trabajos, todas sus penitencias de su vida, todos sus combates, sus oraciones y sus ansias hubiesen llegado, por decirlo así, a su completa madurez produciendo frutos de paz y de gracia.

Observé un gran movimiento de alegría en toda la naturaleza al nacimiento de María; en los animales, y en el corazón de los hombres de bien; y oí armoniosos cantos por doquiera. Los pecadores se sintieron como angustiados y experimentaron pena y aflicción. Vi que en Nazaret y en las regiones de la Tierra Prometida varios poseídos del demonio se agitaban en medio de convulsiones violentas. Corrían de un lado a otro con grandes clamores; los demonios bramaban por boca de ellos clamando: “¡Hay que salir!… ¡Hay que salir!…”. He visto en Jerusalén al piadoso sacerdote Simeón, que habitaba cerca del templo, en el momento del nacimiento de María, sobresaltado por los clamores desaforados de locos y posesos, encerrados en un edificio contiguo a la montaña del templo, sobre el cual tenía Simeón derechos de vigilancia.

Lo vi dirigirse a media noche a la plaza, delante de la casa de los posesos. Un hombre que allí habitaba le preguntó la causa de aquellos gritos, que interrumpían el sueño de todo el mundo. Uno de los posesos clamó con más fuerza para que lo dejaran salir. Abrió Simeón la puerta y el poseso gritó, precipitándose afuera, por boca de Satanás: “Hay que salir… Debemos salir… Ha nacido una Virgen… ¡Son tantos los ángeles que nos atormentan sobre la tierra, que debemos partir, pues ya no podemos poseer un sólo hombre más…!”. Vi a Simeón orando con mucho fervor. El desgraciado poseso fue arrojado violentamente sobre la plaza, de un lado a otro; y vi que el demonio salía por fin de su boca.

Quedé muy contenta de haber visto al anciano Simeón. Vi también a la profetisa Ana y a Noemí, hermana de la madre de Lázaro, que habitaba en el templo y fue más tarde la maestra de la niña María. Fueron despertadas y se enteraron, por medio de visiones, de que había nacido una criatura de predilección. Se reunieron y se comunicaron unas a otras las cosas que acababan de saber. Creo que ellas conocían ya a Santa Ana.

Anuncio publicitario

BUENAS NOTICIAS. Leopoldo Abadía desde San Quirico…

matrimonio feliz

BUENAS NOTICIAS

 

Nosotros también empezamos el curso socio-político-económico. Mi amigo de San Quirico y yo, con aires nuevos, después de la frescura psicológica que da el verano, nos reunimos en el primer desayuno de esta temporada. No hacemos más que copiar a los políticos. Todos se van a algún sitio a inaugurar el curso. Unos hablan en algún mitin, otros jugaban al dominó, y así. Pues nosotros, también. Vamos a donde siempre y hacemos lo de siempre: desayunar.

 

Mi amigo viene contento. Dice que ve brotes verdes. Le miro extrañado, porque yo no los veo y él suele ser más cenizo que yo.

 

Dice que, ya que lo nuestro es lo socio-político-etc., él se alegra cuando ve un brote verde en alguno de esos campos. Y que hoy le toca a lo social.

 

Me cuenta que tres matrimonios amigos suyos se han separado en los últimos años. Las historias, las de siempre: un tercero o una tercera que se han metido por en medio, la famosa “incompatibilidad de  caracteres”, que según dice mi amigo, es un cuento que nos hemos inventado, el cansancio de una vida (en los tres casos corta) en la que los dos ya se han dicho todo y están un poco aburridos uno de otro. Me  dice: “¿para qué voy a seguir, si ya te lo sabes todo?”

 

Como todos los brotes verdes que ve este hombre sean así, acabo el desayuno rápido y me voy a pasear con mi perro Helmut. Pero  no deben ser así, porque él sigue animado y hasta veo en sus ojos una pizca de entusiasmo.

 

Y me dice: “¡los tres matrimonios se han arreglado!” Me cuenta que los tres matrimonios han dado vueltas a su situación, los tres han tenido amigos muy buenos que le  han ayudado, los tres se han tragado un poquico el orgullo, los tres han perdonado y los tres  dicen que, además, van a olvidar. Y los tres están viviendo juntos otra vez.

 

(Aclaración: Cuando hablo de los tres, me refiero a cada uno de los matrimonios por separado, como ya habréis adivinado. Lo pongo aquí porque siempre puede haber algún mal pensado que luego diga que recomiendo la vida en comuna.)

 

Me alegro mucho de la noticia. Y lo que más me ilusiona es que, en los tres casos, ha habido amigos que les han ayudado a salir  del atasco. Podían haberles dicho que llamasen al teléfono de los malos tratos psicológicos o que les hubieran presentado a un mozo  o a una moza “para que rehicieran su vida, porque todos tenemos derecho a rehacerla”.

 

Podían haberles hablado mal del otro o de la otra, diciendo que se  equivocaron en la elección porque eran jóvenes o que ellos se merecían mucho  más. Y todas  esas monsergas  que hoy se oyen y que hacen que los “no modernos” se  callen,  pensando que son “antiguos” y que los “modernos” son los otros, que puede que sean modernos, pero dicen unas cosas que les relegan a la más profunda antigüedad.

 

Pero los amigos, en estos tres casos, se portaron bien. Porque los amigos de estos matrimonios eran eso, amigos. Y los amigos se distinguen porque siempre te dicen lo que les parece que te conviene y nunca te dicen lo que les parece que te gustaría que te dijeran, aunque no te convenga.

 

Pienso,  pero no se lo digo a mi amigo, porque cogerá el rollo: ¿No será que las cosas son más simples de lo que parece? ¿No será que cuando un matrimonio riñe, que es lo más normal del mundo, en vez  de plantearse cómo se rompe aquello es más fácil ver  cómo se arregla?

 

 

Ya  sé que esto también deberían hacerlo los políticos,  pero como el que hoy lleva la voz cantante es mi amigo de San Quirico, no digo nada, para no estropearle el argumento.

 

P.S.

 

1.  A idea, he usado repetidamente la palabra “matrimonio”. Me molesta mucho lo de vivir “en pareja”.  Antes me sonaba a Copito de Nieve con su moza correspondiente. Ahora, como Copito pasó a mejor vida (cosa difícil,  porque vivía muy bien), digo que  me suena a gorila macho que se aparea con gorila hembra.

 

2.  Lo de “matrimonio” es mucho más serio. Porque lo de “pareja” me da la impresión de que tiene fecha de caducidad. Y el  matrimonio, no. Bueno, sí.  El día que uno de los dos se muera.

 

3.  Porque a eso se comprometieron.

 

4.  Y había público delante.